jueves, 29 de diciembre de 2011

La Selección Mapuche vuelve a la escena futbolística con una derrota

En el día de ayer (28 de Diciembre) la Selección Mapuche de fútbol volvió a jugar un encuentro oficial, cumpliendo con el match que fuera suspendido en dos ocasiones (el 23 y 26 de diciembre).

El resultado fue derrota por 3-0 ante el Club Deportivo Dante de Nueva Imperial, Campeón Regional de la Araucanía y con participación en la última Copa Chile donde fue eliminado por Unión Temuco con un 0-9 global.


Las autoridades Mapuche esperaban con mucha ilusión este partido ya que es el puntapié inicial en la preparación del seleccionado con vistas al Torneo Nacional de Pueblos Indígenas, un evento único que cuenta con la organización y auspicio del CONADI, IND y el CSANF.

En este encuentro, el seleccionado Mapuche también estreno su nueva indumentaria.

Crónica del match:
Miércoles 28 de Diciembre de 2011
Estadio Pueblo Nuevo, Temuco
Mapuche: 0
Deportivo Dante de Nueva Imperial: 3

El campeón regional mostró todas sus cartas y dominando gran parte del partido superó a un equipo Mapuche en formación que demostró una gran actitud para emparejar gran parte del encuentro. Se vio superado por el oficio del equipo rival.
Con un temprano gol a los 5 minutos el equipo imperialino se fue en ventaja con la mala fortuna del delantero Painevil que estrelló un balón en el palo, terminando el primer tiempo 1-0.
El segundo tiempo Dante tuvo claras opciones de aumentar el marcador y logró anotar 2 goles más a pesar de la buena actuación del arquero Mapuche. Los minutos finales fueron de ida vuelta, pero el equipo Mapuche no logró convertir a pesar de claras oportunidades.
Más allá del resultado la Selección Mapuche dejó una buena impresión frente a un rival extremadamente difícil.

Galeria de fotos:


martes, 27 de diciembre de 2011

El Conicet y la CNEA proyectan crear un laboratorio subterráneo para estudiar la materia oscura

“El 85% de toda la materia que conforma el universo es desconocida. Está es una materia que interactúa muy poco y por eso es difícil de detectar, pero creemos que podríamos detectarla en un laboratorio subterráneo”. Estas palabras pertenecen al doctor Xavier Bertou quien, además de ser científico del Conicet y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), es el principal impulsor del “Proyecto Andes”.

Este ambicioso proyecto pretende construir un laboratorio subterráneo en San Juan, en plena cordillera y a unos 1750 metros de profundidad. Para montarlo, se prevé aprovechar la construcción del túnel vial a través del paso internacional de Agua Negra, un camino de 14 Km. que atravesará la montaña para conectar a San Juan con la localidad chilena de Vicuña.

El laboratorio estaría divido en tres grandes cavernas —en total serían 2.500 metros cuadrados de superficie subterránea—, donde se ubicarían los detectores de partículas. Además, se proyectan construir dos laboratorios de apoyo fuera del túnel, uno en la localidad sanjuanina de Rodeo y el otro en Vicuña (Chile), donde se realizarían la mayor parte de los trabajos de investigación.

El doctor Bertou afirmó que este sería un lugar con características casi únicas ya que —a nivel mundial— sólo existen 12 laboratorios de este tipo, y todos están ubicados en el hemisferio norte.

Pero, ¿por qué es necesario ir tantos metros bajo tierra para investigar estas partículas desconocidas? Para contestar esta pregunta, Bertou explicó que “existe una radiación permanente, llamada radiación cósmica. Esos rayos cósmicos vienen del espacio lejano y nos atraviesan todo el tiempo. Si bien para el ser humano no son muy problemáticos, para los detectores de partículas extremadamente sensibles representan una fuente de señal que interfieren en las mediciones”.

El hecho de ir a mucha profundidad bajo tierra, abre la puerta a distintas líneas de investigación en las más diversas disciplinas y áreas. Una de las más importantes es el “estudio de ciertas partículas subatómicas que pueden atravesar la roca, como los neutrinos y lo que se denomina como “materia oscura”, afirmó el investigador de Conicet.

Según Bertou, “los neutrinos son partículas que se postularon en el plano teórico hace unos 80 años. Pero de las partículas que conocemos, es la que menos entendemos, justamente porque interactúan muy poco. Pueden atravesar la tierra y también el detector, pero es muy difícil detectar algo que atraviesa el detector pero no interactúa. Para poder observarlos, se necesita un detector gigantesco que, a su vez, detecta muchas otras cosas. Entonces, se debe colocar en un lugar muy profundo, bajo una importante protección rocosa, ya que en superficie la interferencia de estas partículas comunes hace imposible las mediciones”.

Además del estudio de los neutrinos, que sólo se podrían detectar y medir en un laboratorio subterráneo como el que propone el proyecto Andes, también se podría comenzar a dilucidar el misterio de la llamada “materia oscura”. “El universo está compuesto por un 70% de “energía oscura” que, en realidad, no sabemos bien qué es –expresó Bertou— y un 30% de materia. Y, a su vez, de esa materia, el 85% tampoco sabemos lo qué es. Entonces, el universo es un 95% de cosas que desconocemos y uno de los principales candidatos para esa materia es algo que podría atravesar roca y que podríamos detectar en un laboratorio subterráneo”.

Proyectan construir un laboratorio subterráneo para estudiar la “materia oscura”Pero el proyecto tiene muchas otras posibilidades. Por un lado, al estar ubicado en zona de mucha actividad sísmica, el Proyecto Andes también propone desarrollar un laboratorio de geofísica subterráneo. Allí se podrían estudiar, por ejemplo, los movimientos terrestres, los terremotos y también hacer mediciones sobre el calor de la Tierra. “También sería una buena oportunidad para unir las redes de sensores sismográficos argentinos y chilenos, y lograr una mejor integración regional de la parte geofísica”, afirmó el investigador.

Por otro lado, también se podrían realizar en un laboratorio subterráneo investigaciones relacionadas con el envejecimiento de las células. “En principio, se dice que esas partículas nos atraviesan y no nos hacen nada, pero en realidad no lo sabemos. Y, a lo mejor, podrían tener algo que ver con el envejecimiento celular. Y entonces, se podrían comparar poblaciones de gusanos, dentro y fuera del laboratorio, para ver los efectos de estas partículas en las células de ADN. Todos estos son estudios que se podrían hacer en un laboratorio subterráneo, pero nunca en el exterior porque los rayos cósmicos inferirían en los ensayos”, explicó.

El proyecto Andes cuenta con la participación de científicos de Argentina, Brasil, Chile y México, y ha recibido el apoyo de colegas estadounidenses y europeos, quienes están interesados en “hacer mediciones complementarias a las que se están realizando en laboratorios similares del hemisferio norte”, agregó Bertou.

Con respecto a los costos del proyecto, el investigador afirmó que construir este laboratorio costará entre 15 y 20 millones de dólares, “el equivalente al 2% del costo de la obra civil del túnel de Agua Negra”. Mientras que la adecuación científica y los laboratorios de apoyo exterior sumarían unos 4 ó 5 millones de dólares más, “que serían pagados entre todos los países participantes”, concluyó el físico.

Télam

Las propiedades de la tela de araña ayudarían al desarrollo de piel artificial para tratamientos más efectivos

Las propiedades de la tela de araña pueden ayudar al desarrollo de piel artificial útil para el tratamiento de quemados, según los resultados preliminares de un estudio que difunde hoy la revista PLoS One.

La ventaja de este biomaterial es su resistencia y que además es biodegradable, escribieron en la publicación estadounidense investigadores de la Universidad de Hannover, en Alemania.


Los expertos explicaron que el mecanismo a seguir es extraer células sanas de la piel de un paciente, o de un donante, y cultivarlas en una malla fabricada con la tela de araña.

Luego se trasplanta esa piel al quemado y el hilo de araña queda absorbido por el organismo sin que se presenten problemas de toxicidad.

De esa forma solo permanecen las células de la piel implantadas, indicaron los expertos quienes primero cultivaron durante dos semanas una capa de fibroblastos y luego una segunda de queratocitos para formar las dos capas de la piel, dermis e epidermis.

Este tipo de procedimiento ha sido probado con otros materiales como la silicona, el poliéster, el poliglicólico o las fibrinas.

Pero en este caso, lo más importante es que el producto se incorpore al organismo y se degrade con el tiempo.

jvj/mor

Descubren que la Antártida estuvo habitada por Dinosaurios hervíboros

La presencia de grandes dinosaurios herbívoros ha sido registrada por primera vez en la Antártida. Hasta ahora, los restos de saurópodos -una de las especies más extendidas de dinosaurios herbívoros – habían sido recuperado de todas las masas continentales, excepto en el continente helado.

El doctor Ignacio Alejandro Cerda, del CONICET en Argentina, y su equipo de identificación de restos de dinosaurios saurópodos sugiere que los titanosaurios avanzados (comedores de plantas) alcanzaron una distribución mundial, al menos durante el Cretácico superior.

Su trabajo ha sido publicado en línea en la revista de The Science of Nature.

Los saurópodos son el segundo grupo más diverso de dinosaurios, con más de 150 especies reconocidas. Incluye los mayores vertebrados terrestres que jamás haya existido. Aunque muchos restos de saurópodos se han descubierto en América del Norte y del Sur, África, Asia, Australia y Europa, no existía un registro anterior de saurópsido en la Antártida.

Otros importantes descubrimientos de dinosaurios han tenido lugar en la Antártida en los últimos veinte años, principalmente en la Cuenca Ross. Cerdá y sus colegas han reportado el primer hallazgo de un dinosaurio saurópodo en este continente y proporcionado una descripción detallada de un pedazo incómpleto de la vértebra de la cola, recuperada en la isla James Ross. El tamaño y la morfología específica de la muestra, incluyendo su bola distintiva, llevan a los autores a identificar un titanosaurio avanzado.

Estos titanosaurios se originaron durante el Cretácico Temprano, y son el grupo predominante de los dinosaurios saurópodos hasta la extinción de todos los dinosaurios no-aves al final del Cretácico. A pesar de que fue una de las especies más extendidas y exitosas de dinosaurios saurópodos, su origen y dispersión no se entienden completamente.

Los autores concluyen: “Nuestro descubrimiento, y el correspondiente informe, de estos restos de dinosaurio saurópodo en la Antártida mejoran nuestro conocimiento actual de las especies de dinosaurios durante el Cretácico Tardío en el continente.” El período cretácico se extendió desde 99,6 hasta 65,5 millones de años, y terminó con la extinción de los dinosaurios.

Fuente: Tomá mate y avivate.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Crearán una empresa que producirá proteínas recombinantes

El proyecto se denomina “Biohemo” y apunta a crear una Empresa de Base Tecnológica (EBT) que funcionará en el Parque Científico Tecnológico de la Casa de Trejo.

Estará constituida por la UNC, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT), el Laboratorio de Hemoderivados, y el Conicet, que aportará recursos humanos altamente calificados. Para la realización del proyecto, la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica de la Nación (ANPCYT) aportará 2 millones de pesos a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). Inicialmente, se producirán proteínas factor “IXr”, para personas que padecen Hemofilia tipo “B”.

Se trata del primer emprendimiento que aspira a crear una empresa de base tecnológica constituida e impulsada institucionalmente desde la UNC. El emprendimiento representa una experiencia única en el ámbito de la La Casa de Trejo en lo que se refiere a creación de una empresa Spin off, ya que implica la integración y coordinación de distintas dependencias de la UNC y el Conicet.

Fuente: Tomá mate y avivate.

China liberará a seis Osos Pandas criados en cautiverio

Seis pandas criados en cautividad en China serán liberados en enero próximo a un entorno natural de 134 hectáreas cercado, importante paso en el programa del país para devolver al medio salvaje especies en peligro de extinción.

  Xingrong, Xingya, Gongzai, Yingying, Zhizhi y Qiqi fueron seleccionados de un grupo de 108 animales de esa familia que habitan en la Base de Investigación y Cría de Pandas Gigantes de Chengdu, capital de la suroccidental provincia de Sichuan.

Durante un año se observó la salud y antecedentes genéticos del grupo en general, indicó Zhang Zhihe, director de la institución, citado hoy por medios de prensa.

A lo largo de 30 años, la base intentó devolver a ese entorno 10 ejemplares individualmente, pero solo dos lograron adaptarse al medio, seis se les regresó al centro por una drástica pérdida de peso, uno fue encontrado muerto y otro se cree tuvo igual fin.

Con la liberación en conjunto el próximo día 11 de los seis mencionados oseznos, de edades entre los dos y cuatro años, los especialistas esperan tener mayor éxito.

Se trata del primer grupo que será enviado al llamado Valle Panda, otro centro de investigación de la especie, pero en estado semisalvaje, afiliado a la base de Chengdu y cuyo objetivo es prepararlos para vivir en su hábitat natural.

La nueva área, aún en construcción y perteneciente al poblado de Yutang, en la ciudad de Dujiangyan, una vez finalizada podrá albergar entre 30 y 40 osos panda. Su costo está calculado en unos 47 millones 600 mil dólares.

ocs/tjv

jueves, 22 de diciembre de 2011

Se reprogramó el amistoso de la Selección Mapuche

El partido anunciado para hoy entre la Selección Mapuche de Fútbol y la Comunidad Mahuidanche fue reprogramado para el próximo lunes, en el mismo horario y lugar.

El motivo por el cual se suspendió el match fue un problema de habilitación del Estadio por parte de la Municipalidad de Temuco.
En principio el rival será el mismo pero no se descarta cambiar de rival.

Habrá que esperar unos días más...

La Selección Mapuche de fútbol vuelve a las canchas

El jueves 22 de Diciembre el seleccionado Mapuche de fútbol – Afiliado al Consejo Sudamericano de Nuevas Federaciones – vuelve a las canchas para disputar un partido amistoso Vs la Comunidad Mahuidanche.

El encuentro servirá como puntapié inicial en la preparación de los Mapuche en vistas al Torneo Nacional de Pueblos Indígenas auspiciado por el CONADI y con la participación directa del CSANF.
El match será a las 19hs (hora Chile) en el Estadio Pueblo Nuevo de la Ciudad de Temuco.

Como dato extra, el Seleccionado Mapuche estrenará nueva indumentaria, la cual fue diseñada por Gonzalo Parada (Presidente del CSANF) con ayuda directa de las autoridades Mapuche y de Jorge González, Delegado del CSANF en Chile.

Uniforme que estrenará la Selección Mapuche de Fútbol

Historia Mapuche dentro del CSANF:

21 Enero de 2007  - Temuco / Chile / Amistoso
Mapuche: 8
Combinado de Teodoro Schmidt: 2


22 de Enero de 2011 - Temuco / Chile / Amistoso
Mapuche: 1
Aymará: 1


23 de Enero de 2011 - Maquehue / Chile / Amistoso
Mapuche: 5
Aymará: 2

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Las rocas de Stonehenge tuvieron su origen en Gales

Las rocas del monumento de Stonehenge tuvieron su origen en una región de Gales, comunicaron hoy arqueólogos británicos.

Algunas de las grandes piedras que fueron utilizadas para levantar esa construcción proceden de Pont Saeson, dijeron expertos del Museo Nacional de Gales y la Universidad de Leicester .


Un estudio del contenido mineral y de las relaciones de texturas de rocas, llamado petrografía, estableció que muchas de las piezas tenían características similares a las de esa región.

A partir del análisis, los expertos determinaron incluso la parte de la cantera de donde fueron extraídas las rocas, lo cual fue constituye para por los expertos como un hallazgo "inesperado y excitante".

Uno de los retos de los científicos es averiguar el origen de la mayor parte de las rocas de Stonehenge, lo que mantendrá ocupados a los arqueólogos durante largo tiempo, indicó uno de los autores principales del estudio, Rob Ixer.

Otra de las grandes interrogantes alrededor de este monumento es cómo las piedras llegaron hasta allí.

Una de las teorías es que fueron arrastradas por movimientos glaciales hace cientos de miles de años y otra que fueron llevadas por humanos cinco mil años atrás en una especie de plataforma a través del canal de Bristol y del río Avon.

Stonehengue fue construido entre el año 3000 y el 1600 antes de nuestra era.

En el año 2000 se intentó recrear el traslado de rocas hacia el lugar por mar y tierra desde Gales hasta Salisbury, pero el intento fracasó cuando una piedra se hundió en el estuario de Milford Haven, en el sur de Gales.

mem/mor

La NASA descubre dos Planetas similares a la Tierra

Dos planetas similares en tamaño a la Tierra, que orbitan una estrella distante, fueron descubiertos por astrónomos de la Agencia Aeroespacial de Estados Unidos (NASA).

La existencia de ambos astros, denominados Kepler-20e y 20f, fue confirmada luego de tres años de investigaciones del observatorio Orbital Kepler.

Según la información divulgada por medios locales, uno de los planetas tiene un diámetro poco menor al de la Tierra, mientras el otro es levemente mayor.

De acuerdo con el reporte, ambos son los más pequeños hallados hasta ahora en una órbita en torno a una estrella fuera de nuestro sistema solar.

Aunque estiman que en ellos no puede haber vida dadas sus altas temperaturas, el descubrimiento acerca a los científicos a su propósito de encontrar un planeta habitable.

Francois Fressin, investigador del Centro Harvard Smithsonian para Astrofísica en Cambridge, Massachussets, concedió gran importancia al hallazgo, pues los astros constituyen los primeros detectados más pequeños que la Tierra, orbitando en estrellas distantes.

Los científicos de NASA también informaron sobre el total de candidatos a planetas, los cuales aumentaron a dos mil 326 desde el inicio de la lista en 2009.

lac/sc

lunes, 19 de diciembre de 2011

Investigadores argentinos crean un robot manejado a distancia para tareas de exploración y monitoreo

El grupo Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica (INTELYMEC) del Departamento de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) creó un robot móvil capaz de trasladarse en forma autónoma a partir de una serie de órdenes de referencia configuradas por un usuario a distancia.

´Carpincho`, que fue recientemente premiado en el Concurso Innovar 2011, es una plataforma robótica móvil que puede utilizarse con distintos fines, como tareas de vigilancia, monitoreo, exploración, investigación y trabajos agrícolas.

Gerardo Acosta, doctor en Informática, director del grupo INTELYMEC e investigador del CONICET, dijo a Télam que “Carpincho es totalmente autónomo ya que puede moverse por sí mismo y puede tomar sus propias decisiones".

"Para ello, el usuario debe indicarle los puntos por los que desea que este dispositivo se traslade. Es decir, dibujarle una trayectoria desde una herramienta estándar y sencilla de utilizar como el Google Maps o el Google Earth. Así, el vehículo es capaz de recorrerlos en forma independiente, sin necesidad de manejarlo con un control remoto”, agregó.

Además de ser muy sencillo de programar debido a que utiliza una interfase de uso masivo, Acosta destacó que otro de los principales beneficios de este prototipo es "la versatilidad de la plataforma", lo que permite adaptarlo a muy distintas aplicaciones.

“Carpincho es una plataforma robótica multipropósito. Esto quiere decir que, con distintos tipos de sensores a bordo, podría utilizarse para diversas aplicaciones", explicó.

Actualmente, el prototipo posee sensores capaces de percibir el entorno, un sensor de distancia por ultrasonido, brújula y GPS.

También "posee un sensor especial en el frente, en la dirección de avance, que reconoce si hay algún obstáculo para poder esquivarlo. Entonces, en función de lo que percibe y de la misión que le configura el usuario, empieza a hacer su recorrido”, aseguró.

Con respecto a las distintas aplicaciones, Acosta detalló que, “por ejemplo, se le podría montar una cámara IP a bordo y utilizarlo para hacer tareas de monitoreo y vigilancia en edificios. También se le puede anexar mayor potencia para usarlo como cortadora de césped automática, fumigadora o para trabajos agrícolas a campo abierto”.

Otra de las aplicaciones posibles es "emplearlo en tareas de rescate. Pero, para ello sería necesario desarrollar más la parte mecánica, dotarlo de una carcasa más robusta de policarbonato e ignífuga, y también de un sistema de tracción con orugas”.

“Carpincho” se encuentra aún en etapa de prototipo de laboratorio y cuenta con toda su parte electrónica y de algoritmos funcionando correctamente.

Ambas cuestiones han sido diseñadas y desarrolladas integralmente por el grupo INTELYMEC.

Al respecto Acosta aseguró que “el prototipo consta de una computadora de a bordo que tiene una capacidad de cómputo similar a una netbook”.

Los próximos pasos de “Carpincho”, que serán financiados a través de un subsidio concedido por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, será poder generar una colaboración entre robots.

Esto serviría para realizar tareas, por ejemplo, de rescate o de exploración de nuevos territorios con verdaderos grupos de robots. “La idea es montar varios de estos ‘Carpinchos’ para que se comuniquen entre ellos y puedan ir recorriendo una zona y guardando cierta formación entre ellos al recorrer un terreno”.

“Carpincho” es el resultado de otro vehículo que Acosta y su equipo -en colaboración con un grupo de investigación de la Unión Europea- vienen desarrollando desde 2005.

“Nuestro principal objetivo ahora es construir un vehículo acuático, un submarino autónomo que pueda hacer inspecciones para mantenimiento preventivo de tuberías y cables sumergidos para todo lo que es infraestructura de la industria off shore”, concluyó.

Telam

Científicos chinos lograron secuenciar el genoma completo de un descendiente directo de Gengis Kan

Científicos chinos lograron secuenciar el genoma completo de un descendiente directo de Gengis Kan, reconocido como el fundador del imperio mongol, informaron hoy fuentes vinculadas al programa.

Se trata del primer genoma humano de un mongol, dijo Zhou Huanmin, líder del proyecto y jefe del laboratorio de investigación biológica de la Universidad de Agricultura de Mongolia Interior, con sede en Hohhot, capital de esa región autónoma, en el noroeste de China.

El hombre, a quien se le extrajo una muestra de sangre para ese efecto, pertenece a la tribu Sunit de la prefectura de Xilingol y está identificado como descendiente de la trigésimo cuarta generación de Gengis Kan (1162-1227), guerrero que unificó las tribus mongolas y conquistó la mayor parte de Eurasia.

Los investigadores pretenden descifrar la secuencia genómica de los otros 199 miembros de la etnia mongol, a fin de construir una base de datos compuesta por códigos genéticos mongoles, indicó Zhou, citado por la prensa.

De acuerdo con el experto, ello permitirá detectar caracteres hereditarios de la etnia mongol y sus características evolutivas, además contribuirá a la investigación médica relacionada con el control de ciertas enfermedades.

Esa grupo poblacional cuenta con alrededor de 10 millones de miembros en el mundo, la mayoría de los cuales reside en Mongolia Interior, en la región autónoma de Xinjiang y la provincia de Qinghai, en el noroeste de China, así como en la República de Mongolia y Rusia.

rc/tjv

lunes, 12 de diciembre de 2011

Gran Mekong, la región en la cual se descubre un nuevo animal cada dos días

Un geco psicodélico, un lagarto hembra que no requiere de machos para reproducirse y un mono sin nariz son algunas de las nuevas especies descubiertas el año pasado en la región asiática como Gran Mekong, según un nuevo estudio.

En promedio, una nueva especie fue registrada cada dos días en esa zona del sureste asiático durante 2010, señaló este lunes el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF por sus siglas en inglés.

Las 208 especies registradas por primera vez en 2010 dejan en evidencia la extraordinaria biodiversidad de los territorios surcados por el río Mekong, que fluye por Birmania, China, Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam.

Pero esta riqueza está en grave peligro, de acuerdo al estudio. "Mientras que estas especies son nuevas para la ciencia, muchas están ya siendo servidas como cena, luchando para sobrevivir en un hábitat cada vez más reducido o al borde de la extinción", señaló Stuart Chapman, director de WWF para el Gran Mekong.

Un caso ilustrativo es el de los lagartos Leiolepis ngovantrii, compuestos sólo por ejemplares femeninos que se reproducen por clonación. La especie fue descubierta sólo luego de ser observada por un científico en el menú de un restaurante vietnamita.

Además de la caza furtiva, las principales amenazas para las especies en esta región según WWF son la pérdida de habitat, la deforestación, el cambio climático y la extracción no sustentable de recursos naturales.

Para Sarah Bladen, vocera de la organización, el Gran Mekong está perdiendo biodiversidad "a un ritmo trágico".

Mono sin nariz
Entre las nuevas especies registradas en 2010 en el Gran Mekong se encuentran más de cien plantas, 28 reptiles, 25 especies de peces y siete de anfibios.

Una de las más llamativas es el mono Rhinopithecus strikeri, que vive en la selva de Birmania, carece de nariz y aún no ha sido fotografiado. Las únicas ilustraciones publicadas, como la que vemos arriba, son composiciones digitales.

"Este mono vive en el estado birmano de Kachin, en una region montañosa remota. Aunque es nuevo para la ciencia, ya era conocido desde hace tiempo por la población local. Cuando llueve, se lo ve con su cabeza entre las rodillas, para evitar que el agua entre sus fosas nasales", explicó Bladen.

En días de lluvia, los habitantes de Kachin identifican a este mono de hocico chato por sus estornudos, cuando el agua entra por sus fosas nasales.

Entre los nuevos reptiles registrados, además del lagarto que se reproduce por clonación, se encuentra un geco de colores llamativos de Vietnam conocido como geco psicodélico, Cnemaspis psychedelica.

El centenar de plantas nuevas incluyen cinco especies carnívoras de Tailandia y Camboya que pueden atrapar y devorar lagartos, aves pequeñas y hasta ratones.

La única ave registrada es de la especie Phylloscopus, de cuello amarillo, cuerpo gris con barras amarillas y un canto fuerte y muy característico. La nueva especie recibió el nombre de Phylloscopus Calciatilis, porque se reproduce en zonas de piedra caliza en Laos.
"Esfuerzos urgentes"

"Estas especies nuevas suelen hallarse en hábitats que se están reduciendo debido a la actividad humana y el cambio climático. El lagarto que se reproduce por clonación, por ejemplo, no es genéticamente diverso y por lo tanto es muy vulnerable", dijo Bladen.

En esta región del sureste asiático viven algunas de las especies más amenazadas del planeta, como el tigre, el elefante asiático y el delfín de Irrawaddy.

Recientemente, WWF confirmó la extinción del rinoceronte de Java en Vietnam y una reducción dramática de 70% en una década de los tigres en estado silvestres.

Se estima que cerca de 1.000 nuevas especies fueron descubiertas en el Gran Mekong entre 1997 y 2007.

"La extraordinaria riqueza en la región se está reduciendo rápidamente y se requieren esfuerzos urgentes para protegerla", advirtió Bladen.

Para Stuart Chapman, "el tesoro natural de la región se perderá si los gobiernos no invierten en la conservación y entienden que se trata más de una inversión que un gasto".

BBC

La Universidad de Cambridge abre un sitio web con manuscritos digitalizados de Isaac Newton

Unas cuatro mil páginas con los descubrimientos del físico británico Isaac Newton, (1642-1727), entre ellos los manuscritos de su libro Principia Matemática, fueron digitalizados y están disponibles en la red.

Publicado en 1687, el tratdo es para investigadores el texto especializado más importante editado, pues marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia.


En los facsímiles digitalizados con técnica de alta resolución se incluyen sus fundamentos de la física y la astronomía escritos en el lenguaje de la geometría pura, así como sus definiciones de materia, cantidad de movimiento, fuerza centrípeta, entre otros significativos descubrimientos.

Los internautas podrán acceder además a sus cuadernos de notas, un libro de deshechos y podrán conocer detalles sobre el complejo proceso de trabajo dedicado a los cálculos matemáticos.

Auspiciada por la Biblioteca de la Universidad británica de Cambridge, la digitalización de las obras de Newton forma parte de un proyecto que consiste en acercar los fondos históricos de esa institución a todos los habitantes del planeta.

http://cudl.lib.cam.ac.uk/collections/newton

msl/alb

jueves, 8 de diciembre de 2011

El Banco Central de la República Argentina aprueba la emisión de la nueva moneda de 2 pesos

El Banco Central (BCRA) anunció que ha aprobado la emisión de una moneda de 2 pesos conmemorativa del Bicentenario de la Revolución de Mayo, la cual coexistirá con los billetes del mismo valor y servirá como medio de pago para todas las transacciones cotidianas.

La primera serie de esta nueva moneda será de 100 millones de unidades, que llegarán al público según el mecanismo habitual de distribución del BCRA a través de las entidades financieras.

El proceso de distribución se iniciará el próximo lunes 12 de diciembre.

A la inversa de la actual moneda de 1 peso, en esta nueva pieza el núcleo de la moneda es plateado y su anillo es dorado. Su diámetro es de 24,5 milímetros.

En cuanto a su diseño, en el núcleo del anverso presenta la identidad visual del Bicentenario Argentino, creado para la conmemoración por la Presidencia de la Nación, con la inclusión en su centro del sol.

En el anillo, por su parte, se lee en el arco superior la leyenda "REPÚBLICA ARGENTINA" y, en el arco inferior, "EN UNIÓN Y LIBERTAD".

El reverso de la moneda presenta en el núcleo el valor facial, "2 Pesos", enmarcado con la identidad visual del Bicentenario Argentino. En el arco inferior del anillo se observa el año de la conmemoración, "2010", completando el perímetro con laureles y perlado.

Asimismo, el canto de esta nueva moneda de 2 pesos está conformado por cuatro secciones lisas y cuatro ranuradas, alternadas entre sí, para facilitar el reconocimiento al tacto por parte de personas con dificultades visuales.

Su composición metálica consta de una aleación de cobre (92%), aluminio (6%) y níquel (2%) en el anillo y de cobre (75%) y níquel (25%) en el núcleo.


Nota:
hay que recordar que en 1994 con motivo de la reforma constitucional el Banco Central ya habia emitido una moneda de 2 pesos, de curso legal, la cual sigue teniendo validez pero fue conservada para su coleccion, lo cual disminuyo su normal circulación en la actualidad.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Adidas presenta en el espacio, la nueva camiseta de la selección de fútbol de Rusia

La Eurocopa de Polonia y Ucrania 2012 será la oportunidad ideal para que Rusia olvide la frustación por no haber participado de la ronda final en el último mundial en Sudáfrica.  Para ello, el equipo ruso ya cuenta con una nueva camiseta de Adidas, marca que prefirió dejar atrás los dos últimos diseños en bordó  y optó por volver al más tradicional colorado.

Para apoyar el lanzamiento, Adidas se las ingenió para que el astronauta Sergey Volkov se llevase una nueva casaca en su última misión a la Estación Espacial Internacional.  Y, desde allí, le mandó su mensaje de apoyo al equipo.  ¿Será ésta la primera camiseta de fútbol que llega al espacio?



Support for Russian National Team from space - video oficial:




Un dato más: según lo publicado en su propia cuenta de Facebook, el diseñador de esta camiseta es Martín Tibabuzo, el argentino responsable de los últimos modelos de River y el seleccionado albiceleste.

Nota: Esta debe ser la única nota que voy a subir que una las etiquetas fútbol y astronomía (?)

Fuente:
Arte y Sport web
http://www.arteysportweb.com/2011/12/07/adidas-presenta-la-camiseta-de-rusia-en-el-espacio/

Vesta se parece más a un Planeta que a los Asteroides

El megastroide Vesta aparece como una espléndido arco iris de colores en las nuevas imágenes obtenidas por la nave espacial Dawn de la NASA. Los colores, asignados por los científicos para mostrar diferentes tios de rocas o minerales, revelan que Vesta es un mundo con amplia diversidad de capas y elementos constitutivos.

Vesta es único entre los asteroides visitados por sondas espaciales hasta la fecha que presenta una variación tan amplia, lo que apoya la idea de que corresponde a un objeto de transición entre los planetas terrestres - como la Tierra, Mercurio, Marte y Venus - y sus hermanos los asteroides.

En las imágenes de Dawn, los colores revelan diferencias en la composición de las rocas asociadas con el material expulsado por las colisiones y los procesos geológicos, que han modificado la superficie del asteroide. Imágenes del espectrómetro de cartografía visible y de infrarrojos revelan que los materiales de la superficie contienen piroxeno con hierro, y son una mezcla de rocas de  superficie que se enfríaron rápidamente y de otra capa más profunda que lo hizo más lentamente.

Las cantidades relativas de los diferentes materiales imitan las variaciones topográficas derivadas de las imágenes de la cámara estéreo, lo que indica una estructura de capas que ha sido excavada por impactos. La superficie rugosa de Vesta es propicia para la caída de escombros en laderas escarpadas.

Núcleo de Hierro

"El núcleo de hierro de Vesta lo hace especial y más parecido a los planetas terrestres que al variado jardín de asteroides", dice Carol Raymond, investigadora principal de Dawn en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California.

"La variación distinta de la composición y capas que vemos en Vesta parece derivar de la fusión del interior del cuerpo, poco después de la formación, que separó a Vesta en corteza, manto y núcleo.

Dawn fue lanzado en septiembre de 2007 y llegó a Vesta el 15 de julio de 2011. Después de un año en torno a este asteroide, la nave partirá en julio de 2012 hacia el planeta enano Ceres, donde llegará en 2015.

EP

martes, 6 de diciembre de 2011

Kepler 22b, el exoplaneta que podría albergar vida

Un nuevo exoplaneta, localizado en la llamada zona habitable en torno a una estrella, fue detectado por el telescopio Kepler de la NASA, según recientes informes de la agencia espacial estadounidense.

Denominado Kepler 22b, está situado a una distancia de 600 años luz de la Tierra y es el más pequeño que se ha encontrado orbitando en esas regiones, destaca el informe.

Tiene 2,4 veces el radio de la Tierra, pero aún no se confirmo si se trata de un objeto rocoso, gaseoso o de composición líquida, señalan los investigadores.

Lanzado en marzo de 2009, el telescopio Kepler es denominado por la comunidad científica como el cazador de planetas.

Durante estos dos años, ha recorrido la galaxia en busca de planetas en los que pueda existir agua líquida, y por ende sean habitables.

La culminación de su misión está prevista para finales de 2012.

oda/alb

Patentan una sustancia hallada en bosques patagónicos para desarrollar un protector solar natural

Una sustancia hallada en levaduras de bosque patagónico fue patentada por científicos del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para desarrollar un protector solar natural a bajo costo, en un laboratorio de San Carlos de Bariloche.

El biólogo Diego Libkind, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBOMA), de esa comuna rionegrina, detalló el hallazgo.

"Hace un par de años encontramos una molécula en levaduras que parecía ser uno de los mecanismos que usan estas levaduras para poder sobrevivir a las condiciones de alta incidencia de radiación", contó el investigador.

Lo que hizo el equipo de científicos del INIBOMA "fue extraer la molécula, purificarla, caracterizarla para ver si era estable, si aguantaba mucha radiación ultravioleta (UV) y tenía características de interés biotecnológico como para hacer factible su uso en cremas y geles de protección solar".

"El proceso fue positivo y terminó en una aplicación de patente junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, porque podemos cultivar una gran cantidad de levadura en el laboratorio para extraer la molécula llamada `micosporina`, purificarla y meterla en cremas y geles", afirmó.

El laboratorio estudia qué levaduras habitan en los ambientes andinos patagónicos, que son extremos por estar expuestos a muy bajas temperaturas o a radiación ultravioleta excesiva.

"En una laguna de altura o en las hojas de los árboles en lo alto de la montaña hay condiciones naturales que favorecen o seleccionan el desarrollo de ciertos organismos adaptados a tolerar esas circunstancias", precisó Libkind.

Esos organismos están adaptados, "porque evolutivamente lograron producir un mecanismo de resistencia a esas condiciones", dijo este doctor en bioquímica de la Universidad Nacional del Comahue.

"Nosotros buscamos esos ambientes porque muchas veces esos mecanismos de adaptación y sobrevivencia implican compuestos que pueden ser de utilidad para el humano", contó luego.

El ambiente “está cerca del Polo Sur y tiene la incidencia del agujero de ozono, en una atmósfera muy limpia, sin filtros naturales; el día durante el verano es muy largo y estamos hablando de lagunas y hojas que están arriba de los 2 mil metros de altura, en la montaña”, describió.

Así, en los ambientes expuestos a la agresión ultravioleta, muchas levaduras producen compuestos antioxidantes y moléculas que absorben la radiación y actúan de pantalla UV natural.

"Hemos hecho pruebas -no en piel sino en vidrios especiales- a ver si absorbía la radiación y, efectivamente, funciona como esperábamos", confirmó el investigador.

Libkind indicó que "son microorganismos nativos de la Patagonia argentina que nadie conocía y estamos descubriendo, buscando emplearlos en procesos de biotecnología".

Usar levaduras como producto natural para protector solar va en sintonía con una tendencia del mercado a buscar cosas naturales, por lo que ya hay varias empresas interesadas.

"Existen productos de protección solar que contienen sustancias generadas químicamente, cuya evaluación de impacto en la salud humana y ambiental es bastante desconocida todavía, aunque hay indicios de que algunos pueden tener efectos nocivos al sistema hormonal humano, y al ambiente como contaminante".

"Nosotros buscamos primero conocer cuáles son esos microorganismos, luego describirlos, y en ese proceso encontramos numerosas especies no conocidas hasta el momento por la ciencia, unas 20 de las cuales están en proceso de descripción".

Una vez obtenidos los microorganismos, precisó, “los traemos al laboratorio para estudiar qué tipo de compuestos son de interés para la biotecnología".
"En lo que respecta a ambientes expuestos a UV -siguió- nos interesan pigmentos como el betacaroteno, un antioxidante que se encuentra en la zanahoria, y en particular aquellas moléculas que absorben naturalmente la radiación ultravioleta".

La obtención desde levadura es muy rentable porque es fácil ya que se trata de hongos unicelulares -se conocen unas 1.500 especies, sólo el 5% de lo que hay en la naturaleza- y `comen` subproductos de la caña de azúcar remanente.

Las potenciales aplicaciones de las levaduras patagónicas, extraídas por ejemplo de ambientes volcánicos, pueden incluir la remediación de ambientes contaminados, ya que los investigadores hallaron tipos que toleran metales pesados y los bioacumulan.

De los ambientes glaciares, el grupo aisló levaduras que fabrican enzimas capaces de degradar lípidos (grasas) y proteínas a bajas temperaturas, que podrían servir para fabricar jabones y detergentes eficaces, inclusive con agua fría.

También en el bosque patagónico, el grupo de científicos descubrió el origen de la levadura Lager, usada para elaborar la cerveza rubia, la más consumida en el mundo.

Celia Carbajal / Télam